Distanciamiento social y el rol de la ciudad

4 min read

Todos estamos acostumbrados al término distanciamiento social a causa de la pandemia y en este contexto nos referimos a la necesidad de estar a dos metros de distancia unos de otros, un distanciamiento físico. Pero el verdadero problema de nuestra sociedad no es meramente físico. El distanciamiento social emocional ha comenzado realmente mucho antes de COVID-19. ¿Cuántos de nosotros conocemos a nuestros vecinos y sus nombres, a nuestro florista, panadero o banquero? ¿Cuántos de nosotros interactuamos realmente con la gente donde vivimos o trabajamos?

Por tanto, hay que distinguir entre el distanciamiento social emocional y el distanciamiento social físico. Ambos están íntimamente relacionados, pero el distanciamiento social en el sentido emocional parece llevarse a veces como una insignia de honor; como algo que forma parte de nuestra cultura y nuestra ciudad. Cuanto más ocupados estamos, más prestigio creemos merecer.

Así que es hora de empezar a derribar estos muros de distanciamiento social emocional y empezar a ser y comportarse más como una comunidad. ¿Cómo podemos hacerlo? ¿Cómo podríamos estar más unidos? ¿Estamos más compenetrados ahora que hemos aprendido a manejar las distancias?

Este sentimiento me recuerda una conversación que tuve con un amigo cuando estudiaba en Londres, hace unos años. Decía que odiaba Londres porque era distante, era diferente a su ciudad natal. Se sentía solo, y como joven estudiante no podía entenderlo. Londres para mí era emocionante, vibrante, llena de energía, pero la pandemia me ha hecho apreciar lo que él quería decir con que vivir en una gran ciudad puede hacerte sentir solo. Que puede hacer que te sientas desvinculado, separado y distante. Los arquitectos de todo el mundo han plasmado muy bien las impresiones artísticas y los bocetos de este sentimiento. COVID-19 nos ha mostrado que esta soledad puede extenderse también a otras zonas de nuestros países, y que no es algo limitado a las grandes ciudades. ¿Vivimos realmente en la ciudad? O estamos viviendo en la ciudad simultáneamente, pero cada uno haciendo sus propias cosas sin tener en cuenta lo que le ocurre a la gente que nos rodea. ¿Estamos solos juntos?

Es necesario un cambio de mentalidad para poder afrontar un nuevo mundo post-pandémico. ¿Deberíamos considerar ideas similares a las de los superbloques en Barcelona? La idea de los superbloques está rompiendo con la visión de aquellos que centran el énfasis en los edificios dentro de una ciudad más que en el espacio público. La visión de Cerdà para Barcelona es un remanente del "Plan Voisin" de Le Corbusier de 1924 - la visión era construir una ciudad a través de bloques uniformes donde no hay medios para tener vida en la calle - en sí una respuesta a otra pandemia. Este modelo también se utilizó para almacenar y segregar a los pobres en un proyecto de los años 50 en la ciudad de Nueva York. Fue Lewis Mumford quien empezó a buscar una alternativa para este "Plan Voisin" creando la Ciudad Jardín que restablece el suelo como plano que une todos los aspectos de la vida en una ciudad. ¿No deberíamos, por tanto, centrarnos en más modelos como el "edificio Hausmann", modificado para adaptarse a la calle moderna en la que la gente se mezcla socialmente además de circular de forma eficiente? La idea de la ciudad tiene que cambiar con la comunidad y la cultura. Tenemos que empezar a pasar de los espacios cerrados a los espacios abiertos que atienden a las comunidades. Y por Dios, ¿necesitamos la comunidad en un mundo post-pandémico?

Lo triste es que necesitábamos que COVID-19 nos hiciera comprender que podemos ser resistentes gracias a nuestra comunidad. Poder tener servicios cerca: tiendas, lugares para comer, divertirse, donde los niños jueguen, donde la gente hable. Esa es la verdadera nueva ciudad. Hay varios modelos: la economía del donut, la ciudad de 15 minutos, la ciudad blanda... llámalo como quieras. Ya es hora de que empecemos a ver a la comunidad como el motor de lo que se diseña y el modo en que se configura según nuestro comportamiento. Tenemos que dejar de mirar los interminables interiores de nuestras casas y mentes y abrir los ojos a como podría ser una ciudad real y como podemos vivir realmente felices y sanos. En la actualidad somos como el "Angelus novus" de Paul Klee, que representa una figura que mira hacia atrás mientras a nosotros se nos lleva por delante. En este caso, no quiero ser un ángel.

Design that makes people happier and healthier in their own spaces.

105 Valley Road, Birkirkara
BKR 9011. Malta

Email: info@bureau105.studio
What we believe in
Book a Discovery Call
  /  Contact us
Spotify / Facebook / LinkedIn

Copyright © 2017-2024 Bureau 105™
Back to top Arrow
View